Miguel A. Zafra Anta1, Rut García Rastrilla2, Mar López Matiacci3, Víctor M. García Nieto4

  1. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Comité de Historia de la Pediatría de la AEP
  2. Pediatra. Área de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  3. Residente de pediatría. Hospital Universitario de Fuenlabrada
  4. Sección de Nefrología Pediátrica. Hospital Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. Coordinador del Comité de Historia de la Pediatría de la AEP

Introducción. Definición del síndrome de Kallman

El hipogonadismo hipogonadotropo (HH) viene definido por una disminución en la producción en la secreción de gonadotropinas (FSH y LH) a nivel central, bien sea de origen hipotalámico o hipofisario (figura 1). En función del origen del fallo podemos distinguir las formas adquiridas de las congénitas siendo, en este último caso, la mayor parte de ellas de origen genético. Debido al origen embriológico común de las neuronas productoras de GnRH hipotalámicas (gonadotrofin releasing hormone) y de la placa olfatoria, es relativamente frecuente el hallazgo de formas de HH asociadas a alteraciones de olfación (hiposmia o anosmia). Este binomio es lo que conocemos clásicamente como  Síndrome de Kallmann1,2 (SK, KS en inglés).

La pronunciación original aproximada según el diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina es /Kálman/.

Figura 1. Imagen de paciente con hipogonadismo hipogonadotropo. Rótulo original: Eunocoidismo y microgenitosomía. Tomado de Jaso et al.1

 

La asociación familiar de HH y anosmia-hiposmia fue descrita por primera vez en un artículo en inglés en 1944 por Kallman et al.3, que refirieron la presencia de alteraciones en varios miembros de tres familias, e hicieron especial hincapié en su origen genético. También se conoce con el nombre de síndrome de Kallmann-Maestre de San Juan-Morsier4.

Sinónimos: Hipogonadismo hipogonadotropo congénito con anosmia. Secuencia patológica olfato-genital.

OMIM 147950-308700 y otros. Clasificación CIE-10: E23.0.

Síndrome de Kallmann o Kallmann-Maestre de San Juan-Morsier. Generalidades

La asociación de hipogonadismo y anosmia fue descrita por primera vez en 1856 por el patólogo español Maestre de San Juan en un caso5 verificado en una autopsia de un varón con un pene pequeño, testículos hipotróficos, escaso vello púbico y ausencia de bulbo olfatorio. En 1944, Kallmann, psiquiatra y genetista alemán, afincado en EE.UU., publicó casos de afectos procedentes de tres familias y postuló la naturaleza hereditaria de esta enfermedad3. Posteriormente, Morsier, neurólogo suizo, en los años 50 describió la combinación de hipogonadismo y defectos de la línea media, a lo que llamó displasia olfatogenital. Fue el primero en sugerir el origen hipotalámico del hipogonadismo6.

Se trata de una enfermedad genética con un patrón de herencia más frecuentemente ligado al cromosoma X aunque, en otras ocasiones, puede heredarse de forma autosómica dominante o recesiva. En un 60% de los casos aparece de forma esporádica2. Afecta 4-5 veces menos a la mujer que al varón. La incidencia mundial del síndrome de Kallmann (SK) se sitúa entre 1:10.000 y 1:86.000.

En el SK algunos pacientes presentan, además, paladar hendido, defectos en la audición, retinitis pigmentosa, ceguera a los colores, anomalías en la dentición y movimientos-sincinesias en espejo en los miembros superiores, hipertensión arterial, obesidad, retraso mental, y anomalías renales tales como agenesia unilateral renal o, con menos frecuencia, hidronefrosis o reflujo vesicoureteral2,7.

La fisiopatología del hipogonadismo hipogonadotropo con ausencia o escaso desarrollo sexual e infertilidad, está relacionada con el déficit de hormonas esteroideas sexuales debido a unos niveles bajos de gonadotropinas hipofisarias, LH y FSH, mientras que la anosmia o hiposmia está relacionada con la ausencia o hipoplasia del bulbo olfatorio y sus tractos 2. En el SK las otras manifestaciones asociadas se deben a la alteración en la génesis embrionaria y están relacionadas con la cadena de factores de crecimiento de los fibroblastos.

Genética. Diagnóstico molecular

El primer gen causal descrito, así como el más frecuente, fue KAL1 (denominado también ANOS1; Xp22.32). Entre los otros genes causantes se incluyen: FGFR1 (8p11.2-12), FGF8 (10q25-q26), CHD7 (8q12.2) y SOX10 (22q13.1) en la forma autosómica dominante y PROKR2 (20p12.3) y PROK2 (3p21.1), tanto en la forma autosómica recesiva como en la oligogénica2.

La sensibilidad del diagnóstico molecular es de sólo un 30%-50%. Por tanto, sigue siendo muy importante el diagnóstico por los hallazgos clínicos.

El gen ANOS1 codifica una glicoproteína llamada anosmina-1, que se expresa en múltiples tejidos embrionarios incluyendo bulbo olfatorio, sistema nervioso central y riñón. Puede haber mutaciones contiguas y, además, presentarse ictiosis o condrodisplasia punctata2.

El gen FGFR1 (también llamado KAL2) codifica el receptor número 1 del factor de crecimiento de fibroblastos. Se expresa en tejidos embrionarios como el tejido esquelético, oído interno, cerebro y se requiere para la invaginación del bulbo olfatorio.

Existe una correlación genotipo-fenotipo según la mutación observada. Así pues, el estudio molecular debería ir dirigido en función de la clínica asociada. La presencia de anosmia, sincinesia bimanual y otras anomalías dependen del tipo de mutación y de la penetrancia2.

Clínica y diagnóstico

Existe un amplio espectro clínico de presentación. Excepto cuando existe el antecedente familiar o micropene o las anomalías asociadas arriba descritas (dentales, alteraciones en la línea media, etc.), la mayoría de los casos de SK se diagnostican en la adolescencia por la ausencia de caracteres sexuales secundarios, con testículos prepúberes y falta de virilización en el hombre, y escaso desarrollo mamario y amenorrea primaria en la mujer2,7,8. En el estudio hormonal se encuentran niveles séricos habitualmente bajos de LH y FSH, que responden de forma escasa a la administración de GnRH, mejorando si ésta se hace en forma de pulsos. La anatomía y el resto de la función de la hipófisis son normales. La anosmia puede ser determinada por la historia clínica o con pruebas específicas. La resonancia magnética contribuye al diagnóstico si se detecta ausencia o hipoplasia de los bulbos olfatorios, pero puede ser normal hasta en el 25% de los casos2.

El diagnóstico genético puede identificar la mutación subyacente. Es obligatorio antes de empezar un tratamiento de infertilidad.

En ocasiones hay hallazgos clínicos presentes al nacer que nos sugieren el hipogonadismo como criptorquidia bilateral o pene pequeño2,7.

El diagnóstico precoz es importante para iniciar el tratamiento sustitutivo a una edad adecuada, mejorar el estirón puberal y la mineralización ósea, conseguir caracteres sexuales secundarios, aumentar la masa muscular en el varón, evitar problemas de autoestima en el adolescente y, también en su caso, facilitar la fertilidad4,7.

El diagnóstico diferencial incluye el déficit congénito aislado de gonadotropinas, el síndrome CHARGE e, incluso, tumores hipotalámicos2.

En un contexto familiar de mutaciones FGFR1FGF8KAL1, o CHD7, pueden encontrarse en el feto, mediante ecografías, anomalías óseas, labio leporino/paladar hendido, agenesia renal o defectos múltiples del desarrollo.

Tratamiento

La terapia hormonal sustitutiva se usa para inducir la pubertad y, más tarde, la fertilidad. Suelen usarse esteres de testosterona. A veces, se administra a los varones inyecciones de gonadotropina coriónica humana (HCG, por efecto LH) en combinación con hormona folículo-estimulante (FSH) o en monoterapia para alcanzar la virilización normal e incrementar el volumen testicular2. En adultos, la terapia con gonadotropina combinada es obligatoria para estimular la espermatogénesis. El tratamiento en las mujeres afectadas tiene dos dianas2,8, a saber, inducir y mantener los caracteres secundarios de la pubertad (terapia con estrógenos y progesterona) y, en algunas pacientes, posibilitar la maternidad mediante la administración de GnRH pulsátil o las gonadotropinas exógenas para inducir la foliculogénesis y la ovulación y, por tanto, restaurar la fertilidad 8. En la actualidad, no existe tratamiento para la anosmia.

El consejo genético debe adaptarse a cada familia, teniendo en cuenta el potencial modo de herencia y la alta variabilidad en la expresión clínica, incluso dentro de una misma familia, así como la posibilidad, en casos esporádicos, de mutaciones de novo.

Franz Josef Kallmann (1897-1965)

Psiquiatra genetista alemán de origen judío, emigrado a EE.UU en 1936 (figura 2).

Figura 2. Franz Josef Kallmann, circa 1945. ©Image from the History of Medicine, National Library of Medicine, Bethesda, MD. Imagen tomada de S. Pow9

Nació el 24 de julio de 1897 en Neumarkt, Silesia (actual Polonia, entonces Alemania). Era hijo de Marie y de Bruno Kallmann, un cirujano y médico general, de origen judío aunque se hizo cristiano. Franz fue militar voluntario en la Primera Guerra Mundial y luchó por Alemania-Prusia en el frente del Este9.

Estudió en la Universidad de Breslau, graduado en 1919 y doctorado allí también. Inicialmente se interesó por la criminología y la psiquiatría forense, influido por uno de sus profesores, Alzheimer (1864-1915). La tesis, presentada en 1921 fue de tema forense, con el título Zufällige Stichverletzungen als Todesursache que se puede traducir como “Puñaladas –heridas- al azar como causa de la muerte”. Su internado lo desarrolló en el Hospital Allerheiligen de Breslau9,10. Pasó algunos años de práctica privada. Luego trabajó en el Instituto Psiquiátrico de la la Charité en la Universidad de Berlín con K. Bonhoeffer (1885-1948). Recibió formación en psicoanálisis en Berlín y neuropatología con Creutzfeldt (1885-1964).

En 1922 se casó con Helen J. Burguer (1899-1984) que colaboró a su lado en los estudios de campo y de laboratorio. Fue su secretaria y asistenta técnica. Estarían juntos toda la vida9,10. No se cita que tuvieran hijos.

En 1929 fue nombrado jefe de los laboratorios de neuropatología de dos hospitales mentales de Berlín y aceptó un puesto en el Instituto de Investigación de Munich fundado por Kraepelin (1856-1926), actual Instituto Max Planck.

En Munich fue donde comenzó su interés por las bases genéticas de la esquizofrenia y por los estudios familiares en psiquiatría. Trabajó con distinguidos genetistas de entonces como Rüdin (Ruedin), Lange, Luxenburguer y Bruno Schultz9-11.

De 1928 a 1935 trabajó en el asilo psiquiátrico de Berlin-Herzberge. Allí recogió una muestra de familias constituida por 13.851 personas, de las cuales 1.087 eran pacientes.

El grupo de la fundación Alemana de Investigación Psiquiátrica de Munich liderado por Ernst Rüdin (1874-1952) apoyó la política eugenésica nazi. El advenimiento nazi al poder fue en 1933 y las leyes de Nuremberg de 1936 fueron las que radicalizaron la persecución de los judíos. El mismo Rüdin recomendó a Kallman emigrar a EE.UU. incluso para seguir colaborando después y no perderle, dada la persecución nazi debido a su situación de “medio judío”12.

Lewis (1889-1979) en un artículo In Memoriam, relató que en 1936 Kallmann le solicitó un puesto de investigador en el New York Psychiatric Institute asociado al hospital Presbyterian de la Universidad de Columbia13. Lewis fue el director de dicho instituto desde 1936 a 1953. En PubMed no figura ningún artículo en coautoría. Crearon el primer departamento de genética médica en una institución psiquiátrica, donde Kallmann trabajaría el resto de su vida profesional. Allí, Kallmann fue organizando y expandiendo la actividad hasta convertirlo en un centro internacional, con formación a estudiantes y asistentes rotantes13.

Sus principios en EE.UU. no fueron fáciles, por la dificultad en el idioma y el estilo de vida y, sobre todo, por su apoyo a la herencia, a la genética como base de los trastornos psiquiátricos. En 1938 publicó, con sus datos de pacientes de Alemania, la genética de la esquizofrenia14. Concluía que el riesgo más elevado de esquizofrenia era en hijos de padres esquizofrénicos. En EE.UU. realizó investigaciones de herencia12-14 en predisposición a enfermar de tuberculosis (1943), estudios de gemelos con esquizofrenia, otros trastornos mentales (1953) e, incluso, sobre la homosexualidad masculina (1952).

En 1948 fue cofundador de la Sociedad Americana de Genética Humana y la Revista Americana de Genética Humana13. Posteriormente, en 1952, fue su presidente. Su trabajo tuvo resonancia entre los genetistas médicos pero muchos colegas psiquiatras daban preponderancia a lo ambiental y social, eran más psicoanalíticos y rechazaban entonces la base genética del comportamiento humano, especialmente, tras los métodos eugenésicos de los nazis9-10.

En EE.UU. Kallmann continuó con sus trabajos en relación con la eugenesia10,11,15. Fue director de la American Eugenic Society en 1952 y de 1954 a 1965. Si bien la eugenesia no fue su principal foco de investigación. Kallmann fue un médico psiquiatra investigador y escritor de artículos científicos muy prolífico, con importante actividad académica13. Escribió 176 artículos y 49 libros. Algunos colegas  le describieron no sólo como un científico investigador, meticuloso en su método, sino como un “buen médico, conocedor de los hombres, estudioso de la fortaleza y la debilidad humanas, consejero familiar y psiquiatra clínico de la más noble tradición” 16.

Kallmann colaboró en la organización del Primer Congreso Internacional de Genética Humana celebrado en 1956 en Copenhague y en el segundo, que tuvo lugar en Roma, en 1961.

Fue profesor de psiquiatría (genética) en la Universidad de Columbia13. En 1952 impartió la conferencia Thomas W. Salmon de ingreso en la New York Academy of Medicine y en 1960 la conferencia Samuel W. Hamilton Memorial, de ingreso en la Asociación Americana de Psicopatología. Fue diplomado de la American Board de Psiquiatría y Neurología. También, obtuvo la medalla de Honor de la Facultad de Medicina de Salerno (Italia) y de la Asociación de Investigación de la Costa Este en New York13.

Kallmann murió de cáncer el 12 de mayo de 1965. Entonces, era presidente de la Asociación Americana de Psicopatología.

Su mujer, Helen, recibiría en 1966, el galardón de investigación Stanley R. Dean, en nombre de Kallmann, por sus contribuciones a la investigación de la esquizofrenia9-10.

Se ha revisado mucho el papel de Kallmann respecto a la Alemania nazi. Resultan muy interesantes los trabajos de Benbassaty11 (investigador israelí) y de Pow10, que cuenta con fragmentos de discursos y cartas de Kallmann. De ellos, se toman datos muy relevantes.

La ciencia en el entorno de Kallman experimentó una transición del ambiente cultural y político de la República de Weimar a la Alemania nazi y después a los EE.UU. durante y en los años inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. La psiquiatría y la eugenesia estuvieron en el centro de esa transformación social y política.

La eugenesia era una filosofía social, procedente del darwinismo social de finales del siglo XIX. Buscaba la mejora de los rasgos hereditarios humanos, la mejora de “la raza” mediante intervenciones manipuladas. A principios del XX estaba en relación con el maltusianismo, el natalismo selectivo y el nacionalismo. Corrientes y leyes eugenésicas existieron en varios países de Europa y también en los EE.UU.11,17, en la primera mitad del XX. El eugenismo incluía desde métodos selectivos humanos promoviendo educación familiar, esterilización voluntaria, hasta forzada. La eugenesia condujo a leyes que promovieron el genocidio nazi. Los métodos eugenistas modernos se centran en el diagnóstico prenatal, la orientación genética, la fertilización in vitro y la ingeniería genética, sobre todo con evitación de patología individual, no en la “mejora de la raza”.

Para algunos autores, quizá, no es muy nítida la narrativa de integración de Kalmann en América10,11,17. En los años 30, en la Alemania nazi, este autor en alguna ocasión verbalizó a favor de programas de esterilización radicales. Posteriormente, ya en EE.UU.  Kallmann continuó unos años colaborando con su antiguo jefe alemán, Rüdin, y sus colegas, en la realización de su publicación sobre esquizofrenia. Incluso, Kallman colaboró en la certificación de “desnazificación” de Rüdin, abogando por él después de 1945.

Georges de Morsier (1894-1982)

Neurólogo suizo, historiador de la medicina y las ciencias. Es uno de los padres de la neurología suiza18 (figura 3).

Figura 3. Georges de Morsier. USA National Library of Medicine. Digital collection. Tomado de: http://resource.nlm.nih.gov/101423764

Georges de Morsier nació en París, pero terminó sus estudios en Ginebra, Suiza. Se graduó en 1920 y realizó su doctorado en 1922. Empezó su carrera académica en Neurología y Psiquiatría en 1928. La neurología no era asignatura independiente en la Facultad de Ginebra. Se incluyó dentro de la medicina interna hasta 1941 y, clínicamente, hasta 1952. Morsier desarrolló la especialidad de Neurología en Suiza desde 1952. En 1960 consiguió el nombramiento de profesor de Neurología. Se retiró en 1964.

En 1954 y en 1963 publicó, sobre hipogonadismo hipogonadotropo y displasia del bulbo olfatorio6,19. Referencia: De Morsier G, Gauthier G. Olfacto-genital dysplasia. Pathol Biol 1963; 11:1267-1272. De hecho, en las páginas siguientes de la misma revista hay otra referencia sobre el tema: Muller P. Olfacto-genital displasia in women. Pathol Biol 1963; 11:1273-1277

Desarrolló una gran labor como escritor de libros y artículos científicos (psiquiatría, neurología sobre todo, también genética). Publicó en francés, inglés, alemán. Redactó más de 500 escritos, de ellos, más de 115 publicaciones en PubMed. También, durante su vida profesional desarrolló especial interés por temas históricos, biografías y también por el pasado de su disciplina y de la ciencia en Ginebra. Esta dedicación a  la Historia se incrementó en las últimas décadas de su vida. Junto con Raymond de Saussure y Marc Cramer, contribuyó a la creación del Museo de Historia de la Ciencia de Ginebra18,19.

En la Sociedad Neurológica Suiza, fue sucesivamente miembro del Comité, Presidente (de 1946 a 1949) y Presidente honorario en 1962

Desde 1951 a 1959, junto con M. Minkowski, fue reactor de la parcela de Neurología de Archives Suisses de Neurologie et de Psychiatrie 19.

Se reconocen otros dos epónimos denominados Síndrome de Morsier I y III20:

Tipo I. Síndrome sensorio-motor y psicológico. Se define por lesiones diencefálicas que determinan clínicamente pubertad precoz, hipercrecimiento, alteraciones sensoriales (hiperacusia, hiperosmia) y epilepsia

Tipo III. Displasia septo-óptica. La triada característica contempla la hipoplasia de uno o ambos nervios ópticos (ceguera), la ausencia o hipoplasia del septum pellucidum y alteraciones del eje hipotálamo-hipofisario (alteraciones hormonales)

Aureliano Maestre de San Juan (1828-1890)

Maestre de San Juan fue científico, médico, histólogo, anatomista y académico español. Es considerado el padre de la histología española21,22 (figura 4).

Figura 4. Aureliano Maestre de San Juan, hacia 1885. Banco de Imágenes de la Real Academia Nacional de Medicina. Académico de número. Sillón nº 2. Toma de posesión: 8 de marzo de 1885.

https://www.bancodeimagenesmedicina.com/index.php/banco-de-imagenes/2018-03-19-14-55-23/retratos/image?view=image&format=raw&type=orig&id=499

Nació en Granada, donde inició sus estudios de Medicina, que completó en Madrid, en 1847. A los dos meses de terminar la carrera logró una plaza de ayudante preparador y conservador anatómico, que ejerció varios años. El doctorado lo obtuvo en 1851 con una tesis titulada “¿Qué causas conducen al hombre a poner fin a su vida?”.

Salvo los primeros años, y en las vacaciones de verano, en que trabajaba como cirujano, se dedicó a la anatomía en la Facultad de Medicina de Granada desde 1860 hasta 1873. También, compartió la anatomía con la dirección de la Cátedra de Oftalmología. Ese último año, ganó la primera cátedra de Histología Normal y Patológica, en Madrid. Entre sus discípulos tuvo a Santiago Ramón y Cajal, que le “veneraba”.

En 1849 tradujo el Tratado anatómico de Pétrequin. Allí ya en una nota hizo referencia a un cuadro de hipogonadismo-anosmia que Maestre estudió en los anfiteatros anatómicos de la Facultad de Medicina.

Figura 5. Publicación de Maestre de San Juan en el Siglo Médico, 1856 5

En 1856 describió en El Siglo Médico, un cuadro de hipogonadismo masculino, con ausencia de los nervios olfatorios5,21,22 (figura 5).

Publicó libros, en 1872 el Tratado de Anatomía General y en 1879 el Tratado de Histología normal y patológica.

Fue fundador de la Sociedad Histológica Española en 1874.

Fue nombrado Académico de la Real Academia Nacional de Medicina22.

En 1888 sufrió un accidente de laboratorio, por salpicadura de sosa cáustica, que le dejó ciego, falleciendo dos años después, en la pobreza y casi olvidado.

Si se desea más información remitimos a un excelente trabajo, con iconografía de la Universidad de Granada, en el suplemento de Actualidad Médica de 2013 escrito por Campos Muñoz21 y una monografía de Amparo Nogales et al., en 2004, en el Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos.

El síndrome de Kallmann-Maestre de San Juan-Morsier en la literatura científica española

De las primeras publicaciones que hemos localizado en español tenemos una del grupo del profesor Cruz: Hierro FR, Marcos MV, Ribera F, Cruz M. Anosmia e hipogonadismo (síndrome de Kallman’s o Maestre de San Juan). An Esp Pediatr 1979; 12: 337-344.

También se publicó otro trabajo firmado por Huertas Sepulcre J, titulado Síndrome de Maestre de San Juan-Kallman-De Morsier. Rev Clin Esp 1979; 154:63-64.

En Anales hay publicaciones de 1981 y de 2009.

El texto de Jaso y colaboradores1 de 1982 lo incluye con iconografía.

Hemos localizado un trabajo de investigación procedente de la Universidad de la Laguna, Tenerife, firmado por Castañeyra-Perdomo A et al. “Early treatment of Kallmann syndrome may prevent eunuchoid appearance and behavior”. Med Hypotheses 2014; 82:74-76.

En 2015 se presentó en Valencia una tesis doctoral sobre el Síndrome de Kallmann, acerca de la correlación genotípica-fenotípica. Su autor fue Alfonso José García Piñero, otorrinolaringólogo.

Epílogo

El epónimo de Kallmann, especialmente si se completa el conocimiento del nombre con Kallmann-Maestre de San Juan-Morsier, es un ejemplo de estudio de una enfermedad con la intervención de varios investigadores ajenos entre sí en disciplina, en el espacio y en el tiempo: un patólogo español, un psiquiatra genetista alemán-estadounidense, y un neurólogo franco-suizo, que también investigaba en historia de la ciencia. Los tres fueron buenos docentes universitarios.

La buena docencia no se olvida, y menos entre los discípulos. En palabras de Santiago Ramón y Cajal “Fue el doctor Maestre un excelente profesor que sabía comunicar sus entusiasmos a quienes  le rodeaban. Yo le debo favores inolvidables”

La investigación científica no es nunca ajena al entorno socio-político. Un magnífico ejemplo de ello son las contribuciones pioneras de Kallmann a la genética de la esquizofrenia y las enfermedades mentales, que comenzaron durante la República de Weimar. En la Alemania nazi, los estudios sobre la herencia de las enfermedades mentales se utilizaron como otro de sus argumentos de justificación de leyes genocidas y produjeron destrucción y emigración forzosa. Este abominable uso de la ciencia determinó una aversión para el estudio de la genética humana en toda una generación del pensamiento científico estadounidense en psiquiatría y neurología.

El éxito de Kallmann realmente es un tributo al valor y la tenacidad de su espíritu científico (parafraseando a Gershon12). Éxito, en primer lugar, por poder emigrar frente a su persecución en la Alemania nazi por ser judío (alguien podría decir irónicamente que quizá tomó de su propia medicina con efectos colaterales) y, en segundo lugar, frente a no disponer de un entorno favorable a la psiquiatría genética en los Estados Unidos de los años 40-50. Afortunadamente, para él y para todos, pudo desarrollar su investigación y docencia en un país democrático.

Bibliografía

  1. Jaso Roldán E, Gracia Bouthelier R, Jaso Cortés E. Sindromes endocrinológicos. Hipogonadismo gonadotrópico-anomalías. En: Jaso Roldán E, Gracia Bouthelie R, Jaso Cortés E, eds. Síndromes pediátricos dismorfogenéticos. Madrid: Ed Norma 1982, pp. 105-106
  2. Pitteloud N, Crowley WF, Balasubramanian R, Snayder PJ, Matsumoto AM, Matín AA. Isolated gonadotropin-releasing hormone deficiency (idiopathic hypogonadotropic hypogonadism). UpToDate, Mar 2020. Disponible en: 24 de abril de 2020
  3. Kallmann FJ. Schoenfeld WA, Barrerra SE. The genetic aspects of primary eunochoidism. Am J Ment Defic 1944; 158:203-236
  4. Fontecha García de Yébenes M, Hoyos Gurrea R, Iglesias Fernández C, Rodríguez Arnao M, Rodríguez Sánchez A. Síndrome de Kallmann-Maestre de San Juan. Presentación de 2 casos clínicos. An Pediatr (Barc) 2009; 71:88-89
  5. Maestre de San Juan A. Teratología: falta total de los nervios olfatorios con anosmia en un individuo en quien existe una atrofia congénita de los testículos y miembro viril. El Siglo Medico 1856; 3: 218-222
  6. De Morsier G. Studies in cranio-encephalic dysraphia. I. Agenesia of the olfactory lobe (lateral telencephaloschisis) and of the callous and anterior commissures (median telencephaloschisis); olfacto-genital dysplasia. Schweiz Arch Neurol Psychiatr 1954; 74:309-361
  7. Campos Martorell A, Vega Puyal L, Clemente León M, Yeste Fernández D, Albisu Aparicio MA, Carrascosa Lezcano A. Diagnóstico de Síndrome de Kallmann en varones durante el periodo neonatal: revisión de los últimos 15 años. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013; 4:48-53
  8. Meczekalski B, Agnieszka Podfigurna-Stopa A, Smolarczyk R, Katulski K, Genazzani AR. Kallmann syndrome in women: from genes to diagnosis and treatment. Gynecol Endocrinol. 2013; 29:296-300
  9. Pow S, Stahnisch FW. Franz Josef Kallmann (1897–1965). J Neurol 2017; 264: 208-210
  10. Pow S, Stahnisch FW. Eugenics ideals, racial hygiene, and the emigration process of German-American neurogeneticist Franz Josef Kallmann (1897-1965). J Hist Neurosci 2016; 25:253-274.
  11. Benbassat CA. Kallmann Syndrome: Eugenics and the man behind the eponym. Rambam Maimonides Med J 2016; 7: doi: 10.5041/RMMJ.10242
  12. Gershon ES. The historical context of Franz Kallmann and psychiatric genetics. Arch Psychiatr Nervenkr 1981; 229:273-276
  13. Lewis NCD. In memoriam. Franz Joseph Kallmann 1897-1975. Am J Psychiatr 1966; 123:105-106
  14. Kallmann FJ. The genetics of schizophrenia: a study of heredity and reproduction of the families of 1,087 schizophrenics. New York: JJ Augustin 1938, p. 105
  15. Kallman FJ. Review of psychiatric progress 1964. Heredity and eugenics. Am J Psychiatry 1965; 121:628-632
  16. Rainer JD. The contributions of Franz Joseph Kallmann to the genetics of schizofrenia. Behav Sci 1966; 11:413-437
  17. Sofair AN, Kaldjian LC. Eugenic sterilization and a qualified nazi analogy: The United States and Germany, 1930-1945. Ann Intern Med 2000; 132:312-319
  18. Starobinski J. Georges de Morsier (1894-1982). Gesnerus 1983; 40:335-338. Acceso: 25 de abril 2020. Disponible en: https://www.e-periodica.ch/digbib/view?pid=ges-001:1983:40::342
  19. Valko P, Mumenthaler M, Bassetti. CL. Histoire des contributions neurologiques dans les Archives Suisses de Neurologie et de Psychiatrie. Schwizer Archiv Neurol Psychiatr 2006; 157:62-76
  20. Jucker-Kupper P. Georges de Morsier. Whonamedit? A dictionary of medical eponyms. Acceso: 25 de abril 2020. Disponible en: http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/2233.html
  21. Campos Muñoz A. Aureliano Maestre de San Juan y el nacimiento de la Escuela Española de histología. Actual Med 2013; 98 Supl:31-48. Acceso: 25 de abril 2020. Disponible en: https://www.actualidadmedica.es/images/stories/790/sup/online/files/assets/basic-html/page31.html
  22. Matilla Gómez V. “202 Biografías Académicas”, Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, 1987. Acceso: 25 de abril 2020. Disponible en: https://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/1058-1885-maestre-de-san-juan-y-munoz-aurelio.html