Víctor García Nieto


Antecedentes. Los comienzos de la “pediatría” en las islas

Al inicio, existe una exigua información sobre lo que debían ser los cuidados “médicos” destinados a los niños de las islas. Las mejores referencias aparecen en el libro de Juan Bosch Millares sobre la “Historia de la medicina en Gran Canaria”1. En él, se mencionan las propiedades curativas atribuidas a determinadas plantas. En el ámbito pediátrico, es de notar la mención del empleo de la nevadilla (succebrum canariense) para incrementar el volumen de la leche de las mujeres que criaban1. En otro texto, Bosch Millares, se refirió a los cuidados destinados a los recién nacidos entre los primeros habitantes de las islas: “A los niños, una vez nacidos, los envolvían en pellejos de cabritos, y cuando la madre no tenía leche los alimentaban pegados a las ubres de las cabras…. les echaban agua al nacer y les lavaban sus cabecitas. Esta especie de bautismo lo practicaban unas mujeres buenas y vírgenes llamadas harimaguadas2.

Fray Juan de Abreu Galindo escribió hacia 1590 sobre el primer alimento que los primeros habitantes de la isla de El Hierro administraban a los recién nacidos. Así, “en pariendo las mujeres, antes que el pecho, daban a sus hijos raíces de helecho asadas y majadas o mascadas con manteca, que llamaban aguamanes; y al presente les dan harina de cebada tostada, mascada con queso, en lugar de los aguamanes antiguos, y los llaman del mismo nombre”3.

Los primeros médicos y las primeras “historias clínicas” pediátricas

Los primeros nombres de los primeros médicos en las islas fueron revisados en un artículo publicado en esta revista hace algo más de una década4. Así, en la isla de Tenerife prestaron sus servicios en el siglo XVI maestre Francisco, el bachiller Diego de Funes, Francisco Ximénez, el maestre Diego de Trigueros, el Dr. Lisardo, Diego Hernández, y, a principios del siglo XVII, el doctor Pedro López de Vergas5. En Las Palmas de Gran Canaria, trabajaron inicialmente Fernando de Espino, los bachilleres Álvaro de Mata y Diego Monso Torres, el cirujano Juan de León y el licenciado Ojeda6. Al llegar 1555, fue nombrado cirujano y barbero al mismo tiempo, Álvaro Méndez y médicos el Dr. Reinaldo Nijarde y el licenciado Gutiérrez con las mismas retribuciones que el Dr. Méndez, evidenciando esto el prestigio e igualdad con los médicos que iban adquiriendo los cirujanos conforme con lo legislado por Carlos V al declarar a la cirugía una profesión honorable.  En 1566 eran médicos de Las Palmas el Licenciado Carrillo y los Dres. Alonso Fiesco Rodríguez y Alonso Pinto, ambos naturales de Cádiz. El Dr. Fiesco ejerció en Las Palmas durante 38 años y fue médico del Hospital de San Martín. Pertenecía, por tanto, “a la misma generación de Alonso Espinosa, Abreu Galindo, Torriani y Carrasco4,6.

Las primeras “historias clínicas” pediátricas de las que tenemos constancia, fueron recogidas en 1582 por un eclesiástico, Fray Alonso de Espinosa, en el libro “Del origen y milagros de la santa imagen de nuestra Señora de Candelaria, que apareció en la isla de Tenerife, con la descripción de esta isla”. En ese libro se narran los males de la niña María, judía procedente de las Azores, afecta de convulsiones y perlesía (hemiparesia), los de Juan que sufrió un accidente por inmersión, los de Domingo afecto de un lobanillo (lipoma) en la cara o los de Luisa, hija del Adelantado Don Pedro Fernández de Lugo, “que empezó a herir de pies y manos, y entre las manos se moría”. Igualmente, a Joseph le salían las tripillas por la quebradura (hernia inguinal), Juan era ciego y la hija de Águeda Gómez “tenía calenturas y con la larga enfermedad vino a tullirse y secarse”. Siguiendo al autor del texto, todos ellos sanaron7.

Las enfermedades infecciosas y las epidemias

Las referencias a las enfermedades padecidas de las que queda constancia histórica con afectación, evidentemente, tanto en niños como en adultos, fueron las epidemias.

Antes de la conquista, las islas, por razones geográficas y de aislamiento, habían estado libres, seguramente, de las peligrosas enfermedades contagiosas que asolaban Europa. La ermita de San Juan de La Laguna, la de San Roque en Garachico o la de San Vicente en el Realejo Bajo, son los testigos mudos que nos recuerdan el paso de la peste bubónica por la isla4,8.

En el siglo XVIII, hemos encontrado una referencia relacionada con el viaje del científico Louis Feuillée, que nos legó la primera alusión a la lúes congénita en nuestro medio, Así, “el 18 de Julio el astrónomo francés fue, acompañado del cónsul Porlier, a visitar a un viejo médico que en numerosas ocasiones le había ofrecido su biblioteca. Al preguntarle por las enfermedades más comunes en las Islas, contestó que eran las venéreas, tan abundantes que incluso algunos niños de pecho las padecían por haber nacido con ellas”9. En ese siglo, las epidemias conocidas que se padecieron fueron el “tabardillo” y la viruela8. Las epidemias de esta última enfermedad en Tenerife se conocen gracias a las Memorias de un noble lagunero, Lope Antonio de la Guerra y Peña. En el capítulo del libro dedicado a 1780 cita, refiriéndose a la epidemia de ese año, que: “era el mayor espacio que se contaba en este siglo sin ellas -las viruelas-; pues se dice las ha habido por los años de 9, 20, 31, 44 y 50”. Tampoco quedó atrás Santa Cruz de La Palma, al menos, en dos ocasiones; la primera del 17 de abril al 19 de junio de 1720, con 104 víctimas y la segunda, del 25 de agosto al 17 de noviembre de 1759, con 81 defunciones, niños en su mayor parte10.

A finales de 1803 llegó a Tenerife el barco María Pita en el que Francisco Javier de Balmis, “físico de cámara de su majestad y cirujano consultor honorario de los Reales Ejércitos” trajo a veintidós niños procedentes de la Casa de Expósitos de La Coruña que “habían de llevar el virus, transmitiéndolo de unos a otros durante la travesía” según había enseñado Edward Jenner, a América del Sur, México y Filipinas11. Se vacunaron muchos niños en Santa Cruz y La Laguna. Desde Las Palmas, se fletó una embarcación para trasladar a Santa Cruz a siete niños acompañados de sus padres, los cuales fueron generosamente gratificados por el Obispo Don Manuel Verdugo Albiturria. Nos lo cuenta Juan Bosch Millares en su Historia de la Medicina en Gran Canaria: ”Marcharon don Agustín Collado, como cirujano, un practicante y el escribano mayor, siendo despedidos por una representación de la Ciudad. Terminadas las correspondientes operaciones, regresaron a esta ciudad el 2 de enero de 1804, siendo recibidos por el Obispo, el Corregidor y numeroso acompañamiento en el sitio denominado Molino de Viento. Una vez en la puerta de Triana, se hizo una salva de 15 cañonazos por los castillos de Santa Ana, Mota y una goleta de Guesala. Más tarde, se incorporaron las personas más caracterizadas, tanto eclesiásticas como seglares, hasta la casa del Corregidor, donde era tanta la gente presente que apenas se podía caminar por las calles. En el balcón de la casa estaba alojada una orquesta que no acaba de tocar mientras duró la ceremonia”1. El bicentenario de la llegada de la expedición Balmis a Canarias fue conmemorado en 2003 por la Sociedad Canaria de Pediatría.

En 1810, Santa Cruz sufre un nuevo azote, esta vez, una epidemia de cólera. En este caso, existen referencias expresas a niños que fallecieron, como el que se había alojado con sus padres en una fonda de la calle San José, conocida como la de Rita la frangolla, y el propio hijo del Comandante General, el mariscal de campo Ramón de Carvajal y Castañeda, que no quiso abandonar el puerto5. El niño, como tantos otros, fue enterrado en la Ermita de Regla, situada junto al actual Parque Marítimo.

Gran Canaria, por su parte, sufrió otra gran epidemia de cólera en 1851. “De los 10.569 habitantes que tenía la ciudad, fallecieron 2.156 individuos, ocurriendo el primer caso el día 4 de junio y, el último, el 6 de agosto”1. Dos de los médicos de la ciudad, los Dres. Rodríguez y Avilés fallecieron, por lo que los tres médicos que restaban en la ciudad se vieron en la obligación de cuidar de sus conciudadanos. Estos médicos fueron Antonio Roig, Salvador González de Torres (natural del Puerto de la Cruz) y Domingo José Navarro, el inolvidable autor de Recuerdos de un noventón.

En Tenerife se registraron epidemias de fiebre amarilla varias veces en el siglo XVIII, y en el siguiente, en 1810, 1846 y 1862 12.

La primera publicación canaria sobre un tema pediátrico en una revista nacional (El Siglo Médico) fue la redactada por Víctor Pérez, que practicó una traqueotomía a una niña con difteria. El objeto de la publicación fue referir una rara complicación de la técnica, una fístula traqueo-esofágica13. No sería hasta 1896, cuando en la primera publicación médica fundada en Canarias, la Revista Médica de Canarias, aparecen varias reseñas de dos médicos tinerfeños, Veremundo Cabrera y Diego Costa, los cuales citaron el gran logro que suponía disponer del suero antidiftérico14,15.

A veces, las causas de una alta mortalidad infantil no eran determinadas epidemias sino algo, afortunadamente, hoy superado. Nos referimos a las gastroenteritis agudas. La primera referencia al intento de su tratamiento “farmacológico” era la conocida como “la receta del Dr. Pano”. Francisco Pano, natural de Valencia, ejerció en Las Palmas desde 1780 hasta 1821. Entre sus recetas, adquirió gran fama la que prescribía a base de subnitrato de bismuto para tratar la gastroenteritis aguda en la edad infantil, pócima que fue conocida durante muchos años con el nombre de “bebida del Sr. Pano”6. Es llamativa la continuidad en el uso de ese “fármaco” durante mucho tiempo en Las Palmas.

En un Editorial «anónimo» publicado en 1931 en los Anales Canarios de Medicina y Cirugía, se mencionaba “el problema de la mortalidad infantil” singularmente relacionado con los trastornos gastrointestinales en la ciudad de Las Palmas. Se habían observado diferencias en la “mortalidad existente entre los niños habitantes en los barrios extremos de la ciudad y los del centro de la misma”. En los primeros, “la higiene bien por la falta de agua del abasto público, o bien por la existencia, en casi todas ellas, de animales que dan vida a gran cantidad de insectos, especialmente de moscas, se lleva con una limitación tal de prudencia, que unas veces por falta de limpieza de los biberones o tazas y, otras veces, por dejar en contacto los recipientes, una vez hervida la leche, con las moscas, sean éstas los agentes transmisores de los gérmenes productores de las gastro y enterocolitis infantiles”16.

En 1945, el Dr. Arbelo Curbelo analizó la mortalidad en la provincia de Las Palmas en el decenio 1928-1937. En este periodo, la mortalidad, particularmente en los niños lactantes, era de las más altas de España (16,9 niños fallecidos menores de un año por cada 100 nacidos vivos en relación a 11,5, de media nacional). La mortalidad en el grupo de niños con edades entre 0 y 5 años era la mitad de la total. Pues bien, en ese decenio, el 47,6 % de las muertes en niños menores de un año eran atribuibles a “diarreas y enteritis”, frente a un 19,8 % correspondiente a otras enfermedades infecciosas, un 11,9 % a etiologías “ligadas al factor congénito” (prematuridad, principalmente) y un 5 % atribuido a “enfermedades del sistema nervioso”17.

Los hospitales. Los Guigou

Los primeros hospitales ubicados en las islas fueron revisados en un artículo publicado en esta revista que ha sido mencionado más arrriba4.

El 26 de Julio de 1900, Diego Guigou y Costa (1861-1936) propuso en la Sociedad Gabinete Instructivo la creación de un Hospital de Niños en Santa Cruz de Tenerife18. Fue tal la aceptación por parte de la sociedad tinerfeña que diez meses después, el 26 de mayo de 1901 el obispo Rey Redondo bendijo el edificio. Diego Guigou fue nombrado director médico del nuevo Hospital que constaba de 20 camas distribuidas en tres salas, la de San Diego o sala de Medicina, la de San José dedicada a los enfermos quirúrgicos y la de San Roque destinada, como no, a los niños con capacidad de contagio19. El 27 de mayo ingresaron los tres primeros niños, Emilia y Félix Pérez y María Díaz. El 7 de junio falleció el primer paciente ingresado, José Cano, de seis años de edad, afecto de un “sarampión tífico”. Hemos revisado las causas de ingreso en los meses en que funcionó el Hospital durante 1901. Este año, hubo una epidemia de sarampión, de tal modo que, de los noventa y nueve niños ingresados, veintidós lo fueron por esa enfermedad vírica. Otras causas de ingreso fueron gastroenteritis, pulmonía, “fiebre gástrica”, paludismo y flemones20. Diego Guigou, el primer pediatra de las islas, fue el más grande de todos. Dirigió el Hospital de Niños hasta poco antes de su fallecimiento. Fue autor de diversos artículos, algunos de los cuales los hemos reproducido en Canarias Pediátrica. Es de particular mención el titulado “Un caso de broncoscopia”21.

Diego Matías Guigou Costa (1901-1986), hijo del fundador del Hospital de Niños, fue el segundo director de este Centro. Nació en Santa Cruz de Tenerife el 1 de mayo de 1901, el mismo mes y año en que se inauguró el citado hospital. Como su padre, estudió la carrera en Cádiz y abarcó, al mismo tiempo, las tareas de pediatra y de cirujano. Perfeccionó sus conocimientos en el Hôpital des Enfants Malades de Paris22. Se puede decir que durante los años que abarcó su dirección (1935-1975), el Hospital de Niños alcanzó su apogeo gracias al esfuerzo añadido de otros pediatras que, pasada la guerra civil, se fueron incorporando aportando un elevado grado de conocimientos obtenidos en las Escuelas Profesionales de Pediatría, especialmente, la del Profesor Cruz, en Barcelona. Además, se contaba con la colaboración de muchos especialistas de adultos por lo que se puede decir que el “Hospitalito” era un auténtico Hospital General Infantil. Diego Matías Guigou publicó trabajos, sobre todo de índole quirúrgica, en revistas nacionales. Algunos de ellos han sido reproducidos en Canarias Pediátrica23.

En Las Palmas, hasta la construcción del Hospital Materno-Infantil, la asistencia pediátrica se realizó en el Hospital de San Martín y, más tarde, en el Servicio de Pediatría del Hospital Insular. En el Servicio de Pediatría del Hospital de San Martín trabajaron médicos como los Dres. Casimiro Cabrera, David Ramírez Acosta y, más tarde, Joaquín Vega Torres. El Dr. Vega nació en Las Palmas en 1914 y estudió en Madrid donde obtuvo el título de Puericultor. Después, se trasladó a Santander atraído por el carisma que rodeaba al profesor Guillermo Arce en la Casa de Salud de Valdecilla. Al regresar a Las Palmas, fue jefe del Servicio de Pediatría en los Hospitales de San Martín e Insular24.

La creación de la Sociedad Canaria de Pediatría

En la Sesión de Clausura del X Congreso Nacional de Pediatría, celebrado en Madrid en 1960, Diego Guigou propuso que la sede del siguiente Congreso Nacional, que debía tener lugar en 1964, fuera Canarias. El Dr. Ciriaco de Laguna que ya había sido elegido presidente del XI Congreso, sugirió la creación de una Sociedad Regional de Pediatría que facilitara la organización del Congreso, particularmente teniendo en cuenta que el mismo debía celebrarse, de forma compartida, entre las Palmas y Santa Cruz de Tenerife25. Paralelamente a la Comisión Organizadora constituida en Santa Cruz de Tenerife, se creó otra en Las Palmas de Gran Canaria presidida por Luis Manchado Martinón.

El 15 de julio de 1960, se envió una circular a todos los pediatras o puericultores de Tenerife que como tales estaban inscritos en el Colegio de Médicos, firmada por Diego M. Guigou y Costa, en nombre de la Comisión Organizadora. En ella se anunciaba la intención de constituir una sociedad científica de carácter regional, con sede alternante y periódica en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

El 21 de abril de 1961 tuvo lugar, en el Salón de Actos del Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, la Asamblea General Extraordinaria en la que quedó constituida la Sociedad Canaria de Pediatríade ámbito regional. A la misma, asistieron treinta y tres pediatras y puericultores de Tenerife y Luis Valle, en representación de los de Las Palmas. Se efectuó la lectura del Acta presentada por la Comisión, correspondiente a una Reunión celebrada previamente, el 10 de marzo de 1961. “Después de discutirse diversos extremos del Anteproyecto de Reglamento redactado por la Comisión, en la que tomaron parte activa los Dres. Guigou, Valle, Isidoro Hernández, Eduardo Machado, Gerardo y Rodríguez Trujillo, fue aprobado por todos los presentes”25.

A continuación, el Dr. Guigou, aprovechando la presencia del Dr. Valle de Las Palmas, hizo un sucinto resumen de las vicisitudes de la Sociedad desde que se pensó en su fundación. El Dr. Guigou hizo referencia a sus diversos contactos personales con los compañeros de Las Palmas, de la cordialidad con que fue oído y de la que era buena prueba la presencia por segunda vez del Dr. Luis Valle Benítez, del que hizo los más cálidos elogios. Intervino el Dr. Valle para contestar agradecido las palabras de Don Diego, si bien advirtió que había ido muy lejos en el ditirambo ya que había sido, elegido por los compañeros de aquella isla para formar parte de la futura Junta Directiva, en representación de la Sección de Las Palmas de Gran Canaria en cumplimento de los Estatutos recién leídos. Además, hizo énfasis en que, con un sentido unitario y constructivo, se había resuelto el problema de la centralización de la Sociedad Regional, cuya presidencia estaría ubicada dos años en Tenerife y otros dos en la de Gran Canaria. Acabó indicando “que nos esperaban tareas comunes y nuestras preocupaciones debían ser las mismas”25. Tras votación secreta, la Junta Directiva de la Sociedad quedó compuesta por Diego Guigou Costa (presidente), Gerardo Martín Herrera (vice-Presidente), Pedro Rodríguez Trujillo (secretario), Agustín Oliva Boligán (vicesecretario-contador), Eduardo Machado Codesido (tesorero), Risela Hernández Cañadas (bibliotecaria) y Jaime Chávez Hernández y Luis del Valle Benítez (vocales).

Del 2 al 8 de septiembre de 1964 se celebró el XI Congreso Nacional de Pediatría. La sesión inaugural tuvo lugar en el teatro Pérez Galdós de Las Palmas, “con asistencia de las autoridades”. La primera ponencia tuvo lugar en la Delegación de Sindicatos y estuvo dedicada a los errores congénitos del metabolismo. El viernes día 4 se celebró una Mesa Redonda sobre “Causas de mortalidad en el período neonatal, con especial consideración al niño prematuro”, dirigida por Ángel Ballabriga. Al día siguiente, los congresistas se trasladaron en avión a Santa Cruz de Tenerife. El domingo día 6 se reanudaron las sesiones en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna. La segunda ponencia se tituló “Anemias en la infancia. Problemas actuales y recientes adquisiciones”, presidida por Manuel Cruz Hernández26. El tema de la tercera ponencia fue la hipertensión portal, a cargo del Manuel Hidalgo Huerta.

La Sección de Las Palmas de la Sociedad se creó algo más tarde que en Tenerife. El día 7 de septiembre de 1965 tuvo lugar una reunión en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, “bajo la presidencia de Fernando Navarro Arocena y actuando de secretario Manuel Herrera Hernández, a la que acudieron la mayoría de los pediatras que ejercían en Gran Canaria para constituir dicha sociedad, punto del orden del día que fue aprobado por unanimidad, pasándose luego a la elección por votación de la primera Junta Directiva que quedó formada por Fernando Navarro Arocena (presidente), Bartolomé Juan Alzola (vicepresidente), Manuel Herrera Hernández (secretario), Miguel Monroy Monroy (contador), Gonzalo Acosta Rodríguez (tesorero), José Marrero Guerra (bibliotecario), Andrés Santana Ramírez y Andrés Álvarez Domínguez (vocales)”24.

El devenir de la Sociedad Canaria de Pediatría desde su fundación hasta finales del siglo XX, ha sido minuciosamente relatado por Amado Zurita Molina en el libro 100 años de Pediatría en Tenerife27.

Por otra parte, en la Junta General Ordinaria de la Sección de Las Palmas celebrada el 30 de diciembre de 1966, Manuel Herrera propuso la creación de un “Boletín” que recogiera las actividades científicas  y fuera la expresión pública de la Sociedad Canaria de Pediatría. Fue encargado por los asistentes de su fundación y creación. El primer número vio la luz en 1967 y se publicó de forma ininterrumpida hasta 1980. A partir de 1991 volvió a editarse con el nombre de Canarias Pediátrica. La historia de la revista hasta el año 2000 ha sido relatada con sumo detalle por Honorio Armas Ramos en el citado libro 100 años de Pediatría en Tenerife28.

Los nombres de los presidentes de ambas Secciones de la Sociedad Canaria de Pediatría se han reproducido en la tabla I.

Reuniones de la Sociedad Canaria de Pediatría

En enero de 1973, se iniciaron las reuniones conjuntas de la Sociedad que se han mantenido, afortunadamente, hasta la actualidad, momento en el que celebramos el cincuentenario de las mismas. La primera tuvo lugar en el Aula 5 de la recién construida Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. El tema preferente tratado fue la “Antibioterapia en pediatría”. Los contenidos científicos de algunas de las intervenciones fueron publicados en el Boletín de la Sociedad29. La segunda Reunión se celebró en Gran Canaria (Maspalomas) en junio de ese mismo año. Estuvo dedicada a la “Deshidratación en pediatría” (figura 1)30. Las características más remarcables de las sucesivas reuniones celebradas hasta finales del siglo pasado fueron recogidas por Amado Zurita en un libro antes mencionado27.

En la tabla II se mencionan los lugares y año de celebración, temas destacados y nombres de algunos ponentes invitados (preferentemente, los de la Península) de las cincuenta reuniones celebradas (figuras 2 y 3).

La frecuencia de celebración de las reuniones en las distintas islas puede observarse en la figura 4.

En la tabla III se citan los temas preferentes más habituales separados en dos periodos de veinticinco años. Obsérvese las diferencias en la frecuencia de algunos de ellos como vacunas, neurología, endocrinología, temas profesionales, diagnóstico por la imagen y fibrosis quística.

En un número reciente de Canarias Pediátrica hemos publicado un estudio bibliométrico sobre la evolución de las características y contenidos de los resúmenes presentados en ocho reuniones anuales celebradas en los últimos treinta años31. El número de comunicaciones presentadas por los pediatras de Las Palmas de Gran Canaria fue superior en 1992, 1998 y 2022. Lo inverso ocurrió, a favor de Santa Cruz de Tenerife los años 2001, 2006, 2011, 2015 y 2018.

La creación de las Sociedades Canarias de Pediatría de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria

Con el paso del tiempo, aunque se mantuvo que la representación de la Sociedad ante la Asociación Española de Pediatría fuera alternante, las dos Secciones fueron desarrollándose como auténticas sociedades con juntas directivas, actividades y patrimonio económico distintos. Por ello, a principios de la primera década de este siglo, se convino que las respectivas Secciones se convirtieran en sociedades diferentes. A pesar de ello, se mantienen en común las Reuniones Conjuntas y la revista Canarias Pediátrica. Los nombres de los presidentes de ambas Sociedades se citan en la Tabla IV.

Bibliografía

  1. Bosch Millares J. Historia de la medicina en Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1967
  2. Bosch Millares J. La medicina canaria en la época prehispánica. Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la “Casa de Colón” 1962
  3. de Abreu Galindo Fr. J. Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones 1977
  4. García Nieto VM. Apuntes sobre la historia de la pediatría en Canarias. En el cincuentenario de la fundación de la Sociedad Canaria de Pediatría. Can Pediatr 2011; 35:93-100
  5. Cioranescu A. Historia de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias 1998
  6. Herrera Hernández M. Retazos de la historia de la medicina infantil en Gran Canaria. En: Pediatría canaria. Progresos y perspectivas. Herrera Hernández M, López Samblás JP, eds. Granada: Editorial Comares 1997, pp. 378-401
  7. Alonso de Espinosa Fr. Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones 1980
  8. Díaz Pérez AM. Estudio de las grandes epidemias en Tenerife (Siglos XV-XX). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife 1990
  9. Puig-Samper MA, Pelayo F. El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée a las Islas Canarias (1724). La Laguna: Ayuntamiento de La Laguna 1997
  10. de la Guerra y Peña LA. Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria 2002, pp. 559-560
  11. García Nieto V. El barco de la viruela. La escala de Balmis en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea 2004
  12. García Nieto V. Los primeros casos de glomerulonefritis. En: Páginas médicas canarias de ayer. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea 2004, pp. 51-56
  13. Pérez V. Accidentes graves observados después de una traqueotomía motivada por el “croup”. El Siglo Médico 1862; 9:199-200.
  14. Cabrera V. Apuntes clínicos para el estudio de la seroterapia en la difteria. Revista Médica de Canarias 1896; 1:22-34
  15. Costa D. Sobre algunos accidentes producidos por el suero antidiftérico. Revista Médica de Canarias 1896; 1:37-43
  16. Anónimo. El problema de la mortalidad infantil. Anales Canarios de Medicina y Cirugía 1931; 2:1-2
  17. Arbelo Curbelo A. La mortalidad infantil en la provincia de Las Palmas en el decenio 1928-1937. Acta Pediátrica 1945; 3:313-323
  18. García Nieto VM, Hernández Yanes JR, Concepción Alonso S. La obra pediátrica de Diego Guigou y Costa. Santa Cruz de Tenerife: Industrias Gráficas Canarias 1990
  19. Guimerá y Fragoso J. Hospital de Niños. Memoria reglamentaria en que se relata la historia de este benéfico asilo desde su fundación en 1901 hasta el año actual. Santa Cruz de Tenerife: Asociación Caritativa de la Infancia 1914
  20. García Nieto V. El primer año de funcionamiento del Hospital de Niños de Santa Cruz de Tenerife. En: Páginas médicas canarias de ayer. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea 2004, pp. 155-159
  21. Guigou y Costa D. Un caso de broncoscopia. Alfiler de cabeza negra y de cinco centímetros de longitud enclavado durante treinta y cinco días en el bronquio izquierdo de una niña de ocho años, originando un gran absceso pulmonar; extracción por broncoscopia; curación. Revista de Medicina y Cirugía Prácticas 1912; 36:441-447. Reproducido en Can Pediatr 2012; 36:13-15
  22. Guigou DM. ¿Qué habrá sido del profesor Ombrédanne? Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría 1968; 2:113-115
  23. Guigou. DM Un caso más de transposición visceral. Revista Médica de Canarias 1935; 4:117-118. Reproducido en Can Pediatr 2015; 39:34-35
  24. Herrera Hernández M. La Sociedad Canaria de Pediatría (Sección de Las Palmas). En: Pediatría canaria. Progresos y perspectivas. Herrera Hernández M, López Samblás JP, eds. Granada: Editorial Comares 1997, pp. 403-416
  25. Rodríguez Trujillo P. Retazos de la historia de la pediatría en Santa Cruz de Tenerife. En: Pediatría canaria. Progresos y perspectivas. Herrera Hernández M, López Samblás JP, eds. Granada: Editorial Comares 1997, pp. 333-375
  26. Cruz Hernández M. Breve recuerdo del primer Congreso Español de Pediatría en las Islas Canarias. Can Pediatr 2014; 38:8-10
  27. Zurita Molina A. La Sociedad Canaria de Pediatría. En: Cien años de Pediatría en Tenerife. Chaves Hernández J, Duque Hernández J, García Nieto V, Suárez López de Vergara RS, eds. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Canaria Salud y Sanidad 2001, pp. 167-210
  28. Armas Ramos H. El Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría. En: Cien años de Pediatría en Tenerife. Chaves Hernández J, Duque Hernández J, García Nieto V, Suárez López de Vergara RS, eds. Santa Cruz de Tenerife: Fundación Canaria Salud y Sanidad 2001, pp. 215-240
  29. Trujillo R, de la Serna E, González JP, Belda D. Tratamiento antibiótico de las infecciones urinarias en la infancia. Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría 1973; 7:57-68
  30. Guigou DM. Sociedad Canaria de Pediatría. Simposio sobre “Deshidratación en pediatría”. Introducción. Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría 1973; 7:99-100
  31. García Nieto VM, Monge Zamorano M, Moraleda Mesa T. Evolución de las características y contenidos de los resúmenes de las presentaciones realizadas en ocho Reuniones Anuales de las Sociedades Canarias de Pediátrica celebradas en los últimos treinta años. Estudio bibliométrico. Canarias Pediátrica 2022; 46:308-317

Tabla II. Las cincuenta reuniones de la Sociedad Canaria de Pediatría. Lugares y año de celebración, temas preferentes y nombres de algunos ponentes invitados

FechaLugarTemasAlgunos invitados
IEnero de 1973Facultad de Medicina. La Laguna, TenerifeAntibioterapia en pediatría (meningitis, infecciones urinarias, infecciones respiratorias, gastroenteritis)Jesús Flórez Beledo (El mecanismo de acción de los antibióticos)
IIJunio-julio de 1973Hotel Maspalomas Oasis. Gran CanariaDeshidrataciónFrancisco Ruza
IIIFebrero de 1974Los Gigantes, TenerifeDolor abdominal en la infanciaManuel Cruz Francesc Prandi
IVJunio de 1974Lanzarote
VJunio de 1975Hotel Botánico. Puerto de la Cruz, TenerifePerinatología
VIJunio de 1976Hotel Cristina. Las PalmasNefrourología infantilErnesto Sánchez Villares. Manuel Moya (síndrome de Bartter)
VII1977Santa Cruz de la PalmaMetabolismo y nutriciónJoaquín Colomer
VIIIJulio de 1978Hotel Tres Islas. Corralejo, FuerteventuraNeurología infantilManuel Moya. Armas Ayala (Galdós y Canarias)
IX1979Hotel Europe. Playa de las Américas, TenerifePatología respiratoria y ORLFrancesc Prandi
XJunio de 1980Hotel Las Salinas. Teguise, LanzarotePatología infecciosa en el niñoFerrer Pi. Cesar Manrique (Ecología y medio ambiente)
XIJunio de 1981Hotel Maravilla. Ten-Bel, Las Galletas, TenerifeGastroenterología pediátricaErnesto Sánchez Villares
XIIJunio de 1982Hotel Casino. Funchal, Isla de MadeiraOncología y hematología pediátricasLucio Díaz Flores (Neuroblastomas)
XIIIJunio de 1983Hotel Costa Canaria. San Agustín, Gran CanariaMetabolismo, Nutrición y EndocrinologíaF. Rodríguez Hierro
XIVNoviembre de 1985Valverde, El HierroNeurología infantilAntonio Martínez Valverde
XVOctubre- noviembre de 1986Arrecife Gran Hotel. LanzaroteEnfermedades crónicas en pediatría. Artritis reumatoideManuel Bueno (Displasias óseas en el arte)
XVIOctubre de 1987Santa Cruz de la PalmaEdad neonatal. Primer año de vidaManuel Cruz (Pediatría del desarrollo). César Perera
XVIIJunio de 1988Hotel Santa Catalina. Las Palmas de Gran CanariaPatología torácica en la infancia. CardiologíaNicolás Cobos Barroso. Manuel Quero Jiménez
XVIIIJunio de 1989Hotel Tecina. Playa de Santiago, La GomeraInmunología y Dermatología pediátricasGumersindo Fontán. Antonio Zambrano
XIXJunio de 1990Hotel Tres Islas. Corralejo, FuerteventuraGenética y patología del adolescenteJosé Antonio Abrisqueta
XXJulio de 1991Hotel Mediterranean Palace. Playa de las Américas, Arona, TenerifeAlimentación del niño y adolescente.

Informática en pediatría

José Argemí Renom. Ángel Ballabriga Aguado. Jaime Dalmau Serra. Isabel Polanco Allue
XXIJunio de 1992Auditorio de los Jameos del Agua y Hotel Oasis. LanzaroteCuidados Intensivos en Pediatría. Plan de Salud del niño canario. Indicadores de salud de la población infantil canariaFernando Mar Molinero. Antonio Melián
XXIIJunio de 1993Hotel Sol La Palma. Puerto Naos, La PalmaPlan de Salud del niño-adolescente canario. Nuevas vacunas. Seguimiento ambulatorio del niño con enfermedad crónicaFrancisco Ruza Tarrío. E González Pérez- Yarza. David Martín Hernández. Ángel Ballabriga Aguado (El niño y su medio ambiente)
XXIII1994Maspalomas, Gran CanariaTécnicas de imagen en pediatría. Técnicas diagnósticas. Investigación en pediatría extrahospitalariaLuis González Trapote. José Jiménez Villa
XXIVJunio-julio de 1995Hotel Jardín Tecina. Playa Santiago, La GomeraPatología infecciosa y política antibiótica en pediatría. Tratamiento antibiótico según síndromes clínicos. Neumonías atípicasRafael Jiménez González. Federico Argüelles Martín. Francesc Prandi Farrás (Los gozos y las sombras de la adolescencia)
XXV1996Patología respiratoria infantil. Asma
XXVIJulio de 1997Playa de las Américas, TenerifeNeurología infantilJ Campistol. JL Herranz. E Fernández Álvarez
XXVIIJunio de 1998Hotel Jameos Playa. LanzaroteSalud bucodental. Sordera en la infancia. Patología cervical en el niñoEugenia Asián González. Manuel Manrique Rodríguez. Carlos Cenjor
XXVIIIJulio de 1999Hotel Taburiente Playa. Los Cancajos, Breña Baja, La PalmaGastroenterología. Nefrología. La fiebre en el niño. Erradicación de la polio en EspañaFederico Argüelles Martín. Lucrecia Suarez. Héctor Escobar Castro. Fernando Santos
XXIXMayo de 2000Maspalomas, Gran CanariaUrgencias pediátricas. Traumatología y ortopedia
XXXJunio de 2001Hotel Jardín Tecina. Playa Santiago, La GomeraAlimentos transgénicos. Tuberculosis. Hematología. Temas profesionales. VacunasManuel Moya Benavent. F  Moraga Llop. F Calvo Torrecillas. Mª N  Altet Gómez. L Madero. JF Navarro Mederos (La arqueología y el poblamiento humano de La Gomera)
XXXIMayo de 2002Hotel Costa Calma Palace. FuerteventuraPolitraumatizado pediátrico. El niño inmigrante. Salud del adolescente. Vacunas. Diagnóstico por la imagenTeresa Hernández-Sampelayo Matos. Amparo Castellote Alonso. Manuel Bueno Sánchez (Pediatría siglo XXI. ¿Quo vadis pediatría?)
XXXIIJulio de 2003Hotel Gran Tacande. Costa Adeje, TenerifePsiquiatría infantil. Vacunas. Avances en pediatría. Entrevista clínicaRafaela Caballero Andaluz. José González Hachero. Rafael Jiménez
XXXIIIJunio de 2004Playa Blanca, Lanzarote
XXXIVJunio de 2005Hotel Teneguía Princess. Fuencaliente, La PalmaAsma. Novedades en pediatría. Resonancia magnética nuclear en pediatría. Vacunas. Hipertensión arterial y obesidad. Mesa profesionalJ García-Sicilia López. E González Pérez- Yarza
XXXVJunio de 2006Gran Hotel Lopesan Costa Meloneras. Maspalomas, Gran CanariaTrastorno por déficit de atención.

Insulinoterapia. Internet en la edad pediátrica. Vacunas

Fernando A Moraga Llop
XXXVIJunio de 2007Hotel Jardín Tecina. Playa Santiago, La GomeraNovedades en pediatría. Hiperactividad en la infancia. Fibrosis quística. Reflujo vesicoureteralCarlos Rodrigo González de Liria. José Antonio Flórez Lozano. Justo Hernández (Los niños canarios, 1907)
XXXVIIJunio de 2008Hotel R2 Rio Calma.

Costa Calma, Fuerteventura

Inmunodeficiencia primaria. Cirugía pediátrica. Vacunas. Mesa profesionalFélix Alonso Falcón.         Josep Marés Bermúdez
XXXVIIIJunio de 2009Adeje, TenerifeObesidad. Neumología pediátrica. Asma bronquial. Virus respiratorio sincitialManuel Bueno Sánchez (La obesidad en el arte). Mª Luz García García
39Junio-julio de 2011Fuencaliente, La PalmaNeonatología. ORL. Oftalmología. Historia de la pediatría en CanariasJosé Pérez González
40Junio de 2012Colegio de Médicos de Las PalmasTrastornos del sueño. Niño pequeño para la edad gestacional. Talla baja. VacunasEduard Estivill. Manuel Pombo Arias
41Junio de 2013Adeje, TenerifeCribado neonatal de fibrosis quística. Diabetes. Urgencias pediátricas. Sistema inmune. Gen SHOXGuillermo Álvarez Calatayud
42Junio de 2014Hotel Cordial Mogán Playa. Gran CanariaAsma. Ecografía. Crecimiento. Ortopedia. MeningococoJavier Torres Borrego. José R. Ebri Martínez. Federico Martinón- Torres
43Junio de 2015Hotel Jardín Tropical. Adeje, TenerifeSueño. Vacuna anti neumocócica.  Nuevas fórmulas infantiles. Ecografía. Obesidad. CiberacosoFederico Martinón- Torres. Gonzalo Pin Arboledas. Luis A. Moreno Aznar. Juan Capafons Bonet
44Junio de 2016Hotel Gloria Palace Amadores. Gran CanariaDiabetes. Conducta alimentaria. Vacunas.

Terapia inhalada

Carmen Rodriguez-Tenreiro. Beatriz Ruiz-Sáez
45Junio-julio de 2017Hotel H10. Costa Adeje, TenerifeEnfermedades metabólicas. Vacunas

Fibrosis quística. Retos profesionales. Canarias Pediátrica

Luis González Gutiérrez-Solana. Cristóbal Colón Mejeras. Francisco Álvarez García. David Moreno Pérez. Javier Álvarez Aldeán
46Junio de 2018Hotel R2 Rio Calma.

Costa Calma, Fuerteventura

Vacunología inversa. Neurología infantil. Intolerancia al ejercicio. Actualización en vacunasWalter Alfredo Goycoechea Valdivia. Josep de la Flor i Bru. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo. Alfonso Quesada López-Fe
47Junio de 2019Hotel H10. Costa Adeje, TenerifeFibrosis quística. Retos profesionales. Cuidados Intensivos Pediátricos. Vacunas e Inmunología. Transexualidad. Trastornos del espectro autistaFederico Martinón- Torres. Alejandro de Vera Hernández (Océanos del futuro. Retos y amenazas)
48Junio de 2021Reunión digital. Las Palmas de Gran CanariaNuevas tecnologías. Adolescencia. Casos clínicos interactivos. Probióticos. COVID-19Miguel Florido. Enriqueta Román Riechman. Juan Miguel Mesa Guzmán. Ana Isabel Dacosta Urbieta. Guillermo Álvarez Calatayud
49Julio de 2022Hotel H10. Costa Adeje, TenerifeCuidados paliativos pediátricos. Niño inmigrante. Genética. Nuevas terapias. VacunasLuis Carlos Blesa Baviera. Javier Álvarez Aldeán. Daniel Natera de Benito. Ricardo Martino Alba. David Moreno Pérez. Ramón Casillas Ruiz (La Palma 2021: Algunas claves para entender esta erupción volcánica)
50Junio-julio de2023Hotel R2 Rio Calma.

Costa Calma, Fuerteventura

Nuevos horizontes. Enfermedades alérgicas e inmunomediadas. Cribado neonatal. Trastornos psiquiátricos en el adolescente. CincuentenarioLuis Carlos Blesa Baviera. Félix Sánchez-Valverde Visus