En noviembre de 2024, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió recomendaciones clave para paliar los problemas de suministro de medicamentos que contienen metilfenidato en comprimidos de liberación prolongada. Este medicamento, esencial en el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), enfrenta restricciones de stock que complican tanto la continuidad de los tratamientos como el inicio de nuevos casos.
Contexto del problema
El metilfenidato, un componente central en el manejo del TDAH, está disponible en varias formulaciones, incluidas las de liberación prolongada. Si bien hay unidades suficientes para los tratamientos en curso a corto plazo, las previsiones para los próximos meses indican que los nuevos pacientes podrían enfrentar dificultades para acceder a esta forma específica del medicamento.
La AEMPS, junto con organizaciones como la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y Adolescente (AEPNyA), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), ha desarrollado una guía detallada para optimizar la gestión de este recurso limitado.
Recomendaciones para los profesionales de la salud
Iniciar tratamientos con opciones disponibles:
- Se recomienda a los profesionales sanitarios iniciar los nuevos tratamientos con las presentaciones de metilfenidato disponibles (en comprimidos de liberación inmediata y
cápsulas de liberación modificada). Además, y siempre que la situación clínica del paciente lo permita bajo criterio del facultativo, se recomienda que continúen con la liberación
inmediata un tiempo más prolongado o, si se considera adecuado el cambio a la liberación prolongada, prioricen las cápsulas de liberación modificada. - A los pacientes en tratamiento con las presentaciones que presenten desabastecimiento, desde la consulta de Atención Primaria, sin necesidad de esperar a la consulta del
especialista hospitalario, se valorará el cambio de tratamiento a otras presentaciones de metilfenidato disponibles.
Opciones de cambio de tratamiento:
- La AEMPS propone equivalencias entre diferentes formulaciones:
Seguimiento médico:
Teniendo en cuenta que las diferentes presentaciones de metilfenidato no son equivalentes entre sí, los cambios propuestos deben ser estrechamente monitorizados por el médico prescriptor y, en cualquier caso, se deben realizar los ajustes necesarios.
Se recomienda al paciente y/o cuidador prestar especial atención a la información relacionada con la forma de tomar el medicamento, sobre todo en la interacción con los alimentos, ya que puede diferir de la forma en la que tomaba su medicación habitual. Para mayor información, consulte la ficha técnica y/o prospecto de cada medicamento, sección 4.2 o sección 3, respectivamente.
A criterio del médico prescriptor, existe la posibilidad de cambio a únicamente comprimidos de liberación inmediata, de acuerdo a las equivalencias recogidas en las respectivas fichas técnicas, y teniendo en cuenta que, en este caso, la posología cambia, ya que los comprimidos de liberación inmediata, debido a su vida media más corta (3-4 horas), se administran 2 o 3 veces al día. Se recomienda consultar fichas técnicas y/o prospectos para mayor información.
En el caso de pacientes adultos, teniendo en cuenta las opciones de tratamiento existentes en el mercado nacional, y las características propias del paciente, será el médico
responsable el que determine con qué medicamento, dada la situación actual, se realizará el inicio del tratamiento.
Atención primaria como eje de cambio:
Se recomienda a los profesionales sanitarios iniciar los nuevos tratamientos con las presentaciones de metilfenidato disponibles (comprimidos liberación inmediata o cápsulas
de liberación modificada). Se recomienda valorar el cambio de tratamiento, a ser posible desde la consulta de Atención Primaria sin necesidad de esperar a la consulta del
especialista hospitalario, a las presentaciones de metilfenidato disponibles para los pacientes actualmente en tratamiento con las presentaciones que presentan desabastecimiento (comprimidos de liberación prolongada).
Perspectivas futuras
La AEMPS continúa trabajando con los laboratorios para restablecer el suministro normalizado. Además, mantiene actualizados los listados de problemas de suministro para informar a los profesionales y pacientes sobre la disponibilidad de medicamentos.
Con estas medidas, se busca garantizar la continuidad en el manejo del TDAH, minimizando el impacto de la escasez y ofreciendo alternativas viables tanto para pacientes pediátricos como adultos. La colaboración entre profesionales, pacientes y autoridades será clave para superar esta situación.